lunes, 25 de mayo de 2015

Cuervo Común (Corvus corax)




EL PROTAGONISTA
Si la semana pasada hablaba sobre la Corneja Común, esta semana le toca a su primo mayor, el Cuervo (Corvus corax). 

Como su pariente de menor tamaño, el Cuervo se encuentra entre las aves más inteligentes del planeta, además de ser una de las más ligadas a la mitología y las creencias populares, tanto para bien como para mal.

El Cuervo Común es el representante más grande del orden de los paseriformes, que engloba a más de la mitad de las aves conocidas. Desde el Gorrión Común al Ave Lira (gran imitador de casi cualquier sonido, como podemos ver en este vídeo), pasando por la Golondrina Común o el Jilguero.

Fácilmente reconocible por su gran tamaño, que oscila entre los 55-65cm de longitud y cerca de 1,50m de envergadura, el Cuervo posee un pico grueso y fuerte que le distingue de la Corneja Común, que lo tiene más fino y estilizado. Su plumaje es totalmente negro con algún reflejo metalizado, y las alas grandes y acabadas en punta. La cola tiene forma de cuña. El vuelo es lento y pesado, con algunos aleteos intercalados con grandes planeos.





El Cuervo es el típico oportunista, que aprovecha casi cualquier cosa para alimentarse, desde semillas e insectos hasta carroña, incluyendo basura y pequeños animales.

Aunque es posible encontrarlo en gran variedad de hábitats, suele preferir zonas rocosas y escarpadas donde colocar su nido. En caso de no disponer de estas zonas, también puede anidar en árboles, torres eléctricas o edificios abandonados.



Cuervo reclamando su territorio en una cantera abandonada.
Collserola (Barcelona)


En la Península es un ave relativamente abundante y fácil de encontrar por todo el territorio, excepto en la Meseta sur y valle del Guadalquivir. También es escaso en las zonas más llanas de Murcia y Almería. En Galicia suelen acercarse mucho a los acantilados de la costa. En general, donde hayan zonas montañosas y abruptas, habrán cuervos casi con total seguridad. En Canarias se encuentra la subespecie canariensis, y en Ceuta y Melilla la tingitanus, caracterísica del norte de África.

Se trata de un ave sedentaria, que no suele realizar grandes desplazamientos, a excepción de los jóvenes en época de dispersión. En el norte de Europa, con la llegada del frío suelen desplazarse hacia el sur y el oeste.

Las parejas son para toda la vida, y el cortejo empieza en febrero, con grandes vuelos acrobáticos. El nido es una plataforma de ramas sobre la que colocan una capa de materiales suaves, como lana y plumas. La puesta, en marzo, constará de entre cuatro y seis huevos que la hembra incubará de 18 a 21 días en solitario. Ambos progenitores alimentarán a los pollos hasta que abandonen el nido sobre los 50 días, y seguirán haciéndolo meses después.



Cuervo esperando su turno para alimentarse en Mas de Bunyol



CONSERVACIÓN
Se calcula que en la Península Ibérica residen entre 60.000-90.000 parejas, lo que significa una drástica reducción en los últimos 40 años, debido principalmente al uso de venenos y la persecución por supuestos (y mayoritariamente infundados) daños a la caza, los cultivos y el ganado.


  • Mitología:

Como siempre digo, la primera forma de ayudar a una especie es conocerla, así que veamos algunos datos curiosos sobre los Cuervos y la Mitología. En más de una cultura el Cuervo no ha sido considerado un ave de mal agüero como lo es actualmente, sino todo lo contrario, llegando a considerarse dioses o mensajeros de los mismos.

Para los vikingos, el dios Odín tenía dos Cuervos como mascotas, Huginn y Muninn, que representaban el pensamiento y la memoria respectivamente. Odín los enviaba a sobrevolar el mundo para observarlo.
Muchos vikingos representaban al Cuervo en las velas de sus embarcaciones. Cuenta la leyenda que Ragnard Lodbrok usaba una bandera con un Cuervo grabado en ella; cuando la bandera ondeaba al viento significaba que ganaría la batalla, si colgaba sin movimiento, la perdería.





En la mitología griega, Apolo tenía a un Cuervo blanco al cuidado de su amada (y mortal) Corinis. En un descuido del animal, ella le fue infiel al hijo de Zeus. Cuando el Cuervo informó a Apolo de la infidelidad, éste lo quemó y su plumaje se volvió negro. Desde entonces el ave se convirtió en símbolo de las malas noticias: si un Cuervo sobrevolaba un rebaño, algún animal iba a morir, si volaba cerca de una casa, sus inquilinos tendrían mala suerte; si se oía graznar cerca, alguien iba a morir...

En el siglo XIX, con los Cuervos de la Torre de Londres alimentándose de los presos ejecutados, nació la leyenda que cuenta que si algún día desaparecieran los Cuervos de este emblemático edificio, caería todo el Imperio.

En la Biblia y algunos relatos hebreos se cuenta que Noé envió a una paloma y a un Cuervo en busca de tierra firme.

Para el budismo, el hogar del primer Dalai Lama fue atacado por unos ladrones poco después de su nacimiento, obligando a sus padres a huir. A su regreso, y esperando encontrar a su hijo asesinado, lo que encontraron fue al pequeño rodeado de cuervos que lo protegían.

Actualmente, se considera al Cuervo un ave de mal agüero (si en una película oímos su graznido, algo malo va a pasar). En algunos círculos también es considerado el guía del alma al otro mundo tras la muerte.

Además de la mitología, el Cuervo ha tenido su protagonismo en el cine y la literatura, como en la película "Los pájaros" de Hitchcock, el poema "El Cuervo" de Edgar Allan Poe, o el cómic de James O'Barr y posterior película "El Cuervo".



En primer término, Cuervo y Alimoche buscando entre los restos
que han dejado los buitres, al fondo. Mas de Bunyol



  • Inteligencia:

Como ya expliqué en la entrada sobre la Corneja Común, ambas especies son consideradas de las más inteligentes del mundo, compitiendo con aves como el Kea (Nestor notabilis), endémico de Nueva Zelanda y considerado el loro más inteligente del planeta.

En un paseo por Youtube podemos encontrar cientos de vídeos acerca de su inteligencia y su capacidad para resolver problemas, aunque la mayoría son de Cornejas (Crow) y hay que rebuscar un poco para encontrar de Cuervos (Raven). En este vídeo, por ejemplo, podemos ver a un Cuervo Africano haciendo algo que a muchos niños pequeños les cuesta aprender.

No tengo muy claro hasta qué punto es legal, pero también podemos encontrar un gran número de vídeos en que los cuervos son mascotas, directamente. Es destacable también la gran capacidad de vocalización e imitación de estas aves, como en este vídeo.


En Collserola (Barcelona) vive una pareja de cuervos en la
cantera abandonada de la foto anterior. Nunca había visto ninguno más,
hasta que un día, de repente, apareció este grupo con 13 individuos
sobrevolando la zona. Por la época, podría tratarse de un grupo de
 juveniles en fase de dispersión, porque nunca más los volví a ver.

LA FOTO
Excepto en las que se indica lo contrario, la mayoría de las fotos corresponden al hide de La Terreta, de Photo Logistics. En la entrada sobre el Milano Real expliqué el funcionamiento de esta instalación.

En una situación "natural", los córvidos serían los primeros en aparecer ante un cadáver, para alimentarse de las partes blandas del mismo, ya que sus picos, a pesar de ser fuertes, no les permiten desgarrar la piel de grandes animales. A la llegada de los Buitres, las aves más pequeñas pasan a un segundo plano para que éstos se encarguen de abrir el acceso a otras partes del animal. Cuando los buitres se han saciado, Cuervos, Cornejas, Alimoches y demás oportunistas aprovechan para alimentarse de los restos que han dejado "los mayores".

Este comportamiento hace que no sea muy fácil fotografiar a estas aves en un muladar, ya que los buitres adquieren todo el protagonismo y "los pequeños" se mantienen a cierta distancia esperando su momento. Por este motivo, esta es una de mis fotos favoritas, ya que podemos ver al cuervo relativamente de cerca esperando su turno para alimentarse:





Como diría el cuervo de Poe, "Nunca más"... Nunca más deberíamos ver a estas aves como algo oscuro y maligno, sino como lo que son, unos seres elegantes, majestuosos a su manera y, sobretodo, inteligentes.

lunes, 18 de mayo de 2015

Corneja Común (Corvus corone)




EL PROTAGONISTA
La Corneja Común (Corvus corone), también llamada Croneja Negra o Grajo, es, junto con el Cuervo (Corvus corax), una de las aves más inteligentes que podemos encontrar en nuestro país. Su plumaje es totalmente negro, con algunos reflejos metálicos. La envergadura es de unos 90cm, y su longitud es de alrededor de 45-50cm, lo que la coloca en el escalón intermedio entre el Cuervo y la Grajilla, las aves con las que es más fácil confundirla.

Respecto al cuervo, del que hablaremos en otra entrada, la Corneja es algo más pequeña, con el pico más estilizado y las alas más cortas y redondeadas. La cola también es más corta y con el borde recto, mientras que la del cuervo tiene forma de cuña. En vuelo, la Corneja utiliza aleteos lentos y constantes, el Cuervo, en cambio, planea más a menudo y tiene un vuelo más "pesado".

Al igual que la mayoría de córvidos, la base de la alimentación de la Corneja es omnívora, mostrando más preferencia por alimentos de origen vegetal, como grano y frutas, aunque sin hacer ascos a la carroña o basura, También puede cazar pequeños roedores y depredar sobre nidos de otras aves. Incluso en la costa cantábrica suelen acercarse a la orilla a "mariscar" con la marea baja.

Se trata de un ave muy adaptable que podemos encontrar en gran variedad de hábitats como cultivos, bosques, puertos de montaña o la costa cantábrica, aunque con preferencia por grandes espacios abiertos con algunos árboles, pastizales y sotos.





Abundante en la mitad norte de la Península, es más escasa en el sur y en la costa mediterránea, y ausente en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. En el mundo ocupa gran parte de Asia, llegando incluso hasta Japón. Es un ave sedentaria que no realiza grandes desplazamientos.

En general las Cornejas son fieles a la misma pareja temporada tras temporada. En marzo empiezan a preparar el nido, que consiste en una sólida plataforma a base de ramas y tapizada en el interior con materiales suaves, como lana o musgo, además de otros materiales como plásticos o papeles que se cree que tienen una función "decorativa". En el emplazamiento del nido tampoco tiene muchas manías, pudiendo situarlo en árboles, arbustos o torres eléctricas. 
A mediados de abril-principios de mayo la hembra pondrá entre tres y seis huevos, que incubará en solitario durante unos 18 días. A los 30-35 días de vida los pollos empiezan a intentar sus primeros vuelos, aunque seguirán con sus padres durante el resto de la temporada.







CONSERVACIÓN
Con una población estimada en España de entre 300.000-500.000 parejas, la Corneja no se considera una especie amenazada, a pesar de la persecución por parte de algunos por supuestos daños en los cultivos o a especies de interés cinegético.

Obviando su fama de aves de mal agüero, las Cornejas y los Cuervos son animales extremadamente inteligentes, como muchos estudios y observaciones han demostrado. Son capaces de utilizar herramientas para realizar tareas complejas. Incluso pueden utilizar una herramienta para conseguir otra herramienta que les lleve a su objetivo. Hasta hace poco era algo que se creía reservado al ser humano y a los grandes simios. Veamos tres ejemplos:


  1. Hace años, en un documental de la BBC vi algo que se me quedó grabado para siempre: En Japón, un grupo de Cornejas habían aprendido a utilizar el tráfico para conseguir alimento. Colocaban nueces en la carretera para que el peso de los coches las abriera al pasar por encima. Mientras, ellas esperaban en los cables que cruzaban. Tras algunos sustos, incluso llegaron a aprender a utilizar los semáforos y los pasos de peatones para recoger las nueces abiertas sin peligro de ser atropelladas. Aquí podéis ver el video.
  2. En este vídeo se pueden ver algunos experimentos en los que una Corneja parece entender el funcionamiento del Principio de Arquímedes, al comprender que introduciendo piedras en el agua hace subir el nivel de ésta para poder acceder a su recompensa.
  3. En este otro vídeo (subtitulado en castellano) hablan un poco sobre los resultados obtenidos en diferentes experimentos.

Con una simple búsqueda en Youtube podemos encontrar muchísimos vídeos de este tipo. Eso sí, no confundir "Crow" (Corneja) con "Raven" (Cuervo), aunque ambas especies presentan un patrón de comportamiento e inteligencia muy similares.



LA FOTO
Todas las fotos de esta entrada han sido tomadas en el hide de La Terreta de Photo Logistics.

No quiero ser repetitivo, así que no entraré de nuevo a explicar el funcionamiento del hide, pero si no lo leíste, puedes hacerlo aquí.

En el caso de estas aves, debido a su coloración la principal dificultad al fotografiarlas es conseguir un equilibrio entre la oscuridad del sujeto principal y la claridad del fondo, lo que nos lleva a ser muy cuidadosos con los valores de exposición para mantener un cierto detalle en su plumaje sin llegar a sobreexponer mucho el fondo.

La Corneja no es considerada un ave gregaria, ya que lo habitual es verla en solitario o en pareja, por lo que una de mis fotos favoritas en esta ocasión fue esta:




Como decía anteriormente, los córvidos en general siempre han sido considerados aves de mal agüero, en incontables películas cuando se oye un cuervo es que algo malo va a pasar. Olvidemos por un momento estas "tradiciones" y seamos conscientes de que nos encontramos ante unos de los animales más inteligentes que surcan nuestros cielos.

lunes, 11 de mayo de 2015

Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)




EL PROTAGONISTA
El Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula) es un pequeño y confiado pajarillo muy fácil de ver en una salida al campo o en cualquier parque y jardín de nuestras ciudades, sobretodo en invierno. Con una longitud que ronda los 15cm y una envergadura de alrededor de 20cm, es una de nuestras pequeñas aves más fáciles de identificar.

Macho y hembra son idénticos, con una característica mancha anaranjada que ocupa toda la cara y parte del pecho. Las alas y parte superior son de color pardo-oliváceo y el vientre blancuzco. Los ejemplares juveniles son de un tono pardo moteado uniforme hasta la primera muda, a finales de verano.





Se trata de un ave insectívora, que atrapa la mayor parte de alimento en el suelo, en forma de hormigas, arañas o gusanos. En invierno añade a su dieta bayas y frutas, e incluso semillas que consigue en los comederos destinados a otras especies.

En la mitad sur de la Península suele anidar en bosques de ribera y de montaña, llegando a los 2.000m en Sierra Morena. En la mitad norte es menos exigente, aprovechando cualquier tipo de bosque, jardín o huerto, evitando zonas secas y con poca vegetación.

Dependiendo de su territorio de distribución, se comporta como un ave sedentaria o migratoria. En la Península, es habitual que los ejemplares que viven a mayor altitud se desplacen en invierno a cotas más bajas para protegerse del frío. En cambio, un gran número de ejemplares residentes en el norte de Europa migran hasta tierras más cálidas en los meses invernales.



Petirrojo en su hábitat típico. Collserola. 

El nido se compone principalmente de hojas, hierba y musgo, con el interior forrado de plumas, pelo y pequeñas raíces. Suele instalarlo a baja altura, en arbustos, oquedades naturales o la base de algunos árboles. Dependiendo de la altitud y la latitud a la que se encuentre, el Petirrojo Europeo puede empezar la cría entre marzo y mayo y finalizar en junio-julio.

La hembra pone entre cuatro y seis huevos que incubará en solitario durante 12-15 días, mientras es alimentada regularmente por el macho. Después de la eclosión ambos progenitores alimentarán y cuidarán a los pollos durante otros 12-15 días. Es frecuente que en el caso de realizarse una segunda puesta, el macho siga atendiendo a los pollos de la primera durante un tiempo.






CONSERVACIÓN
La población estimada en España es de entre 2-3 millones de parejas reproductoras, con una tendencia positiva. Este aumento de la población es probable que sea gracias a la reforestación natural fruto del abandono del campo.

De todas formas, al igual que otras aves insectívoras, su salud puede verse seriamente afectada por el uso de insecticidas químicos.

Al ser un ave relativamente confiada y curiosa, no es difícil conseguir un acercamiento cuando hay comida de por medio. Recuerdo que en un curso de rastreo en Montserrat tuvimos durante un buen rato a un Petirrojo paseando felizmente entre los pies de los presentes, a ver si pillaba alguna miga que cayera de los bocadillos.

Como muchas otras pequeñas aves insectívoras, en invierno puede tener dificultades para mantener una temperatura corporal adecuada, debido a la escasez de alimento. Es curioso ver en esa época a ejemplares que parecen más rechonchos de lo normal... es debido a que ahuecan sus plumas para crear una capa extra de aire caliente entre ellas.

La forma más fácil y agradecida de ayudarlo es con la colocación de comederos en nuestras terrazas y jardines. Suele ser una de las primeras especies en aparecer y, gracias a su carácter confiado, de las más fáciles de observar y fotografiar.

En la entrada dedicada al Herrerillo Capuchino ya expliqué cuál sería la forma correcta de preparar y mantener un comedero, si no lo leíste, puedes hacerlo aquí.





LA FOTO
Excepto en la que se indica lo contrario, todas las fotos han sido realizadas en el hide de Horta (Barcelona) de Photo Logistics.

La foto protagonista de esta sección está hecha en mi balcón, en una sesión de prueba con la magnífica barrera infrarroja AMJ, del gran Antonio Martinez

Después de varias visitas fugaces de un Petirrojo y un Colirrojo hembra, decidí colocar la barrera para probarla en plan casero, y acostumbrarme a su uso para ocasiones más "serias". La foto en si no tiene gran cosa, pero me encanta el detalle en las plumas y la postura del pájaro a punto de despegar.

Desgraciadamente, esa fue la primera y la última vez. En cuanto una familia de Tórtola Turca presente en el barrio descubrió la comida, llegaron y ahuyentaron a cualquier otro pájaro que intentara acercarse. A día de hoy, tres años después, aún las tengo cada día en mi balcón esperando su ración.

Utilicé dos flashes a baja potencia con el objetivo de congelar parcialmente el movimiento del ave, pero aprovechando la luz natural para que crease efecto de movimiento, aportando un poco de dinamismo a las fotos. Este método es realmente difícil, ya que cualquier movimiento del ave quedará reflejado en las fotos, pero cuando consigues lo que buscas da muy buen resultado.



1/200seg, f/6,3, ISO 160, Barrera IR y dos flashes

Aunque se trate de un ave relativamente abundante y confiada, no deja de ser un animal frágil al que hay que tratar con el respeto que se merece, y fotografiarlo siempre según el Código Ético de AEFONA, en el que el bienestar del sujeto siempre está por encima de conseguir "la foto".

martes, 5 de mayo de 2015

Abejas en peligro de extinción





El otro día, con unos amigos, surgió en la conversación el tema de las abejas... me mantuve en silencio escuchando lo que decían, porque hacía tiempo que quería hacer una entrada en el blog sobre este tema, pero también quería ver hasta qué punto llega el desconocimiento de la actual situación por parte del público "general". Como me esperaba, no tenían mucha información al respecto.


UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN
Las abejas son insectos Antófilos (del latín Anthophila, "que ama las flores"), un grupo dentro del orden de los Himenópteros que incluye entre otros a avispas, hormigas y abejorros. Los representantes más antiguos de esta familia son las avispas, y a partir de ellas evolucionaron las hormigas y las abejas. Estos insectos habitan en todo el mundo excepto la Antártida, en todos los hábitats donde existen plantas con flor, y son fundamentales en la reproducción del 90% de las especies vegetales del planeta.

La Abeja Europea (Apis mellifera), también conocida como Abeja Melífera o Abeja Doméstica, es la más conocida de las 20.000 especies de insectos que forman este grupo taxonómico. Es originaria de Europa, Asia y África, y el ser humano la introdujo en América y Oceanía. Actualmente se calculan unas 30 subespecies.

La mayoría de las especies de abejas son solitarias, algunas semisociales, como los Abejorros (género Bombus). La Abeja Doméstica, en cambio, es un insecto con una estricta organización social, en la que todos los individuos se dividen en tres categorías diferentes (reina, obreras y zánganos), cada una con una función específica. El conjunto de individuos de una colmena se considera un superorganismo, en el que la supervivencia del grupo prevalece sobre la supervivencia del individuo.

Como comentaba, en este tipo de organización, cada categoría o "casta", tiene una función diferente, además de un periodo y forma de desarrollo también diferentes:

  • Abeja Reina: su principal función es poner huevos para asegurar un flujo constante de obreras para la colonia. Es la única hembra fértil de la colonia, y la única que no sale prácticamente nunca de la colmena. Tiene un periodo de desarrollo de 16 días, en los que la larva será alimentada con jalea real y crecerá en un tipo de celda diferente a las hexagonales habituales. Se ha confirmado que este tipo de alimentación (y no con polen, como el resto de obreras) es lo que hace que una larva sea una futura abeja reina. Su esperanza de vida es de unos tres años.
  • Obreras: se trata de abejas hembras estériles. Se encargan de todo el trabajo duro de la colmena: segregan la cera con la que construyen los panales, limpian, mantienen y vigilan la colmena, cuidan de las larvas y recolectan el néctar y el polen. Tardan 21 días en llegar a adultas y su esperanza de vida es de unos tres meses. Algunos ejemplares pueden poner huevos, pero no serán fertilizados y de éstos solamente saldrán machos, también llamados zánganos. En las obreras estériles, el aguijón es una modificación de su aparato reproductor utilizado para inyectar el veneno producido por unas glándulas específicas. Tras picar a un enemigo, la abeja morirá, ya que la forma de sierra del mismo hace que sea difícil de arrancar, llevándose con él parte de los órganos abdominales del insecto.
  • Zánganos: son las abejas macho. Nacen de huevos no fecundados y su única función es fertilizar a una reina. Realizan la cópula en vuelo y después mueren. No tienen aguijón. Llegan a adultos a los 24 días de nacer, y su esperanza de vida depende en gran medida de lo que tarden en encontrar una reina a la que fecundar.

Las abejas tienen un sistema de comunicación llamado "danza de las abejas": cuando una obrera encuentra una buena zona con polen y néctar para recolectar, vuelve a la colmena y realiza unos movimientos repetitivos para informar a sus compañeras de dónde se encuentra la fuente de alimento. En este fragmento de un documental se puede ver un pequeño apunte sobre este baile. Y en este otro vídeo se explica su "traducción". Es un poco denso, pero la explicación me ha parecido muy interesante. En este enlace puedes encontrar la aplicación usada en el vídeo, desarrollada por la Universidad de Carolina del Norte.



Se pueden observar los diminutos granos de polen
adheridos al cuerpo de la abeja.



LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS
La polinización es el proceso por el cual el polen es transferido de los órganos masculinos de las flores a los femeninos, lo que permite la fecundación y da lugar a la generación de frutos y semillas. Existen tres tipos de polinización:
  1. Anemófila (por el viento)
  2. Hidrófila (por el agua)
  3. Animal (principalmente insectos, aunque también colibríes y algunas especies de murciélagos)
Casi el 90% de las especies vegetales silvestres y el 35% de los alimentos que consumimos depende de la polinización animal.

Dejando de lado otros potenciales polinizadores, las abejas están especializadas en realizar la transferencia del polen debido a su alimentación únicamente a base de néctar y polen. Además, los finos pelillos que recubren su cuerpo ayudan a la adhesión del mismo. Por si fuera poco, algunas especies tienen en sus patas los denominados "cestillos de polen", donde lo acumulan y lo mueven de una flor a otra, facilitando la fecundación y la diversidad genética de las plantas.

Entre las frutas y verduras que dependen de la polinización animal podemos encontrar kiwis, melones, sandías, calabazas, calabacines, almendras, manzanas, albaricoques, melocotones, cerezas, aguacates, peras, frambuesas, pepinos, fresas... Se estima que la polinización animal aumenta en un 75% de media el rendimiento de estos cultivos.

No olvidemos la producción de miel, alimento producido por las abejas y rico en vitaminas y antioxidantes. Además de sus cualidades gastronómicas, la miel tiene propiedades antimicrobianas y antisépticas, por lo que también se utiliza en cosmética, para tratar heridas y quemaduras, para tratar y prevenir resfriados y dolores de garganta, y como fuente de energía rápida gracias a sus azúcares de rápida absorción.





AMENAZAS
Entre los potenciales depredadores de las abejas podemos encontrar representantes de todas las clases, desde aves como el Halcón Abejero o el Abejaruco, otros insectos, reptiles y anfibios, hasta un pez que descubra una abeja que ha caído al agua (o el Pez Arquero si se le pone una "a tiro"). Entre los mamíferos, el Tejón es un ávido devorador de colmenas silvestres.

En América, la Abeja Doméstica se tiene que enfrentar a un importante competidor, por culpa, una vez más, de la infinita estupidez humana: la Abeja Africanizada, también llamada Abeja Asesina o simplemente Abeja Africana.
Con el objetivo de aumentar la producción de miel, en la década de 1950 se introdujeron en Brasil algunas reinas de abejas procedentes de Tanzania. Algunas de estas reinas escaparon y se hibridaron con abejas domésticas, empezando a ganar territorio rápidamente. Actualmente son un problema en toda Sudamérica, Centroamérica y los estados del sur de Estados Unidos.
La Abeja Africanizada es prácticamente idéntica a la Doméstica, pero es mucho más agresiva, ataca rápido, en grupo y puede seguir a su víctima hasta casi un kilómetro de distancia de su colmena. El número de muertes provocadas por su picadura aumenta cada año, se han registrado casos de pacientes con más de 500 picaduras.
Para rematar, no se ha conseguido demostrar que la producción de miel de esta especie invasora sea mayor que la de la abeja doméstica.

Otro gran enemigo natural de la abeja es el Avispón Asiático Gigante, que ataca las colmenas, masacrando a toda la población. Se trata de una gran avispa de 5cm de longitud y 7cm de envergadura. Es carnívoro y muy agresivo, pudiendo acabar unos pocos ejemplares con toda una colmena de Abeja Doméstica en menos de tres horas, como se puede ver en este vídeo.
Originario de India, Nepal, sudeste asiático y Japón, el Avispón Asiático llegó a Europa en 2005, posiblemente en un envío de madera procedente de Asia. En la Península, actualmente ocupa algunas zonas de la mitad norte, y sigue ganando territorio, empezando a convertirse en un problema serio.
La Abeja Europea no está acostumbrada a defenderse de esta especie invasora, que causa grandes daños en las colmenas que ataca. La Abeja Japonesa (Apis cerana japonica) en cambio, tiene un gran sistema de defensa: cuando un Avispón gigante entra a una colmena, cientos de abejas lo rodean, lo inmovilizan y empiezan a generar calor para hacer subir la temperatura hasta unos 47 grados, "asando" literalmente al atacante.

Entre las amenazas producidas por el ser humano podemos encontrar la pérdida de hábitat, la agricultura "industrial", cambio climático, introducción de especies invasoras y, sobretodo, los plaguicidas.

Entre otros insecticidas peligrosos para las abejas y otros insectos polinizadores podemos encontrar los neonicotinoides. Este plaguicida actúa sobre el sistema nervioso del insecto, provocándole una parálisis mortal. En las abejas, el efecto que provoca es desorientación e incapacidad de volver a la colmena.
Una de las formas de uso habituales es aplicarlo sobre las semillas del cultivo a tratar, de forma que la planta lo absorbe durante su desarrollo y se convierte en una "planta insecticida" durante toda su vida.
Cuando sale al mercado un nuevo insecticida, debe pasar unos controles y unos estudios sanitarios similares a los de un nuevo medicamento. El problema es cuando esos estudios los pagan las mismas empresas que lo fabrican. En las comisiones para la autorización del uso de neonicotinoides, la mayor parte de los expertos presentes fueron enviados por los tres grandes fabricantes de estas sustancias: BASF, Bayer y Syngenta. 
En mayo de 2013 la Comisión Europea suspendió durante dos años el uso de tres productos basados en neonicotinoides, dos de ellos fabricados por Bayer y uno por Syngenta, que no dudaron en amenazar a la Agencia de Seguridad Alimentaria al ver peligrar las ventas de sus productos.
Recientemente se ha demostrado que estos insecticidas provocan el llamado problema de colapso de colonias (o Colony Collapse Disorder, CCD, por sus siglas en inglés), que básicamente consiste en la pérdida de abejas de las colonias, encontrándose colmenas abandonadas con larvas y alimento pero sin ninguna obrera que se encargue de ellas.
Otro estudio reciente demuestra que abejas y abejorros sufren una preferencia por el néctar de plantas tratadas con neonicotinoides. Al tratarse de una molécula parecida a la nicotina, crea una adicción en los insectos similar a la que provoca el tabaco en las personas.

Si quieres ampliar esta información, en los siguientes enlaces podrás hacerlo:
- "Alimentos bajo amenaza", informe de Greenpeace
- "El declive de las abejas", informe de Greenpeace
- "#SOSabejas", Greenpeace


Abejorro (Bombus sp.)


CONSERVACIÓN
En caso de localizar una colmena no deseada, hay que ponerse en contacto con una empresa de control de plagas responsable, que no las mate, sino que las reubique en un lugar más apropiado. El sistema más común es mediante aspirado: con un aspirador a baja potencia aspiran el mayor número posible de abejas, incluyendo a la reina, y desmontan los panales. Más tarde colocan esos panales en una colmena preparada a tal efecto y liberan en ella a las abejas, para que continúen con su labor.

Otra forma de ayudar es mediante el consumo de alimentos ecológicos y de temporada, para fomentar una agricultura sostenible.

Aumentar el consumo de productos procedentes de las abejas (miel, jalea real, cera...) ayuda a que las asociaciones de apicultores tengan otra baza para luchar contra los insecticidas dañinos.

Por último, y posiblemente la forma más fácil, es no usar insecticidas químicos en nuestros jardines, huertos y terrazas. También es recomendable plantar variedades locales que resulten atractivas a los insectos polinizadores.

También puedes colaborar con organizaciones como Greenpeace simplemente firmando esta petición.




Dicen que Albert Einstein dijo una vez "Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida". Quizá deberíamos hacer caso a una de las mentes más brillantes que ha dado la Historia.